domingo, 10 de diciembre de 2023

Práctica de observación de células sanguíneas

ver entrada de issuu PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS

 

1.CONCEPTOS NECESARIOS

La sangre se compone de dos componentes: el plasma sanguíneo (55%) y las células sanguíneas (45%).

 

Distinguimos:

- Los glóbulos rojos (eritrocitos) que se produce en la médula ósea y se encuentra en la sangre. Los eritrocitos contienen una proteína llamada hemoglobina, que transporta oxígeno desde los pulmones a todas las partes del cuerpo.

- Los glóbulos blancos (leucocitos) que se produce en la médula ósea y se encuentra en la sangre y el tejido linfático. Los leucocitos son parte del sistema inmunitario del cuerpo y ayudan a combatir infecciones y otras enfermedades. Hay diferentes tipos según su forma, tamaño y presencia de gránulos citoplasmáticos y función.

   -Neutrófilo: El neutrófilo es una de las células más importantes, siendo la primera defensa contra infecciones bacterianas y fúngicas. Deficiencias en su número y/o función pueden provocar el desarrollo de enfermedad periodontal a consecuencia de una disminuida respuesta inmune del huésped.

   -Eosinófilo: Los eosinófilos son uno de los distintos tipos celulares que forman parte del sistema inmunitario. Estas células participan en la respuesta inmune ante infecciones, pero pueden estar implicadas en variedad de patologías, como procesos inflamatorios o alergias.

   -Basófilo: El basófilo es un tipo de célula inmunitaria que tiene gránulos (partículas pequeñas) con enzimas que se liberan durante las infecciones, las reacciones alérgicas y el asma.

   -Linfocito: Un linfocito es un tipo de glóbulo blanco que es parte del sistema inmune. Hay dos tipos principales de linfocitos: las células B y las células T. Las células B elaboran los anticuerpos para luchar contra bacterias, virus y toxinas invasoras. Las células T destruyen las propias células del cuerpo que han sido infectadas por virus o que se han vuelto cancerosas.

   -Monocito: Tipo de célula inmunitaria que se elabora en la médula ósea y viaja por la sangre hasta los tejidos del cuerpo, donde se convierte en un macrófago o una célula dendrítica. Los macrófagos rodean y destruyen los microorganismos, ingieren el material extraño, eliminan las células muertas y estimulan las respuestas inmunitarias. Durante un proceso inflamatorio, las células dendríticas estimulan las respuestas inmunitarias al llevar los antígenos en su superficie y presentarlos a otras células del sistema inmunitario.

 


    2. MATERIALES

-       2 portaobjetos

-       1 cubreobjetos

-       Gasas estériles

-       Lanceta

-       Alcohol absoluto

-       Alcohol de 70º

-       Cuentagotas

-       Agua destilada

-       Colorantes: Hematoxilina/ Eosina/ Azul de metileno

 

3. PROCEDIMIENTO

1.    Con una gasa estéril limpiamos con alcohol de 70º la zona donde vamos a realizar una pequeña punción en el dedo índice o corazón.

2.    Ponemos una gota de sangre en un extremo del portaobjetos.

3.    Frotis: colocamos el portaobjetos sobre la mesa y con otro portaobjetos arrastramos la gota de sangre de manera que se pueda obtener una fina película de sangre. El porta no pasa nunca por encima de la gota para no dañar los hematíes.

4.    Colocamos el frotis de sangre sobre la cubeta de tinción y añadimos unas gotas de alcohol absoluto y dejamos que el alcohol se evapore para fijar la preparación.

5.    Cubrir con unas gotas de hematoxilina y dejar actuar durante 15 minutos. Añadiendo más líquido evitamos la desecación del colorante.

6.    Lavamos la preparación y añadimos unas gotas de eosina dejándola actuar 1 minuto.

7.    Volvemos a lavar hasta que no queden restos de colorante.

8.    Ponemos el azul de metileno y lo dejamos actuar 2 minutos.

9.    Volvemos a lavar.

10.  Lo secamos aireando el porta o al calor muy lento con la llama del mechero.

11.  Con una gota de agua, cubrir con el cubre y observar al microscopio.



 4.RESULTADOS AL MICROSCOPIO


      


          





Determinación de los grupos sanguíneos

Ver entrada de issuu 

DETERMINACIÓN DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS

 

1.    CONCEPTOS NECESARIOS

Sangre →Tejido compuesto de glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y otras sustancias suspendidas en un líquido que se llama plasma sanguíneo. La sangre lleva oxígeno y nutrientes a los tejidos y elimina los desechos, además circula por las venas que están repartidas por todo el cuerpo.

Grupo sanguíneo → El grupo sanguíneo es un sistema de clasificación de la sangre humana. Alrededor de los glóbulos rojos existen unas moléculas, los antígenos, que son diferentes en cada grupo sanguíneo. De hecho, son las responsables de que un donante y un receptor sean compatibles en una transfusión de sangre.

Antígenos → Cualquier sustancia que haga que el cuerpo produzca una respuesta inmunitaria contra ella. Los antígenos incluyen toxinas, sustancias químicas, bacterias, virus u otras sustancias de fuera del cuerpo.

Anticuerpo →Los anticuerpos son unas proteínas que forman parte del sistema inmune y circulan por la sangre. Cuando reconocen sustancias extrañas para el organismo, como los virus y las bacterias o sus toxinas, las neutralizan.

 

2.    MATERIALES

-       Porta (1 por persona)

-       Sangre (1 o 2 gotas  para cada grupo sanguíneo)

-       Palillos de diente (3 por persona)

-      Sueros → Anti-A, Anti-B y Anti-D para el grupo Rh (1 o 2 gotas por persona para el grupo sanguíneo correspondiente)

 

3.    PROCEDIMIENTO

1º. La profesora junto a un alumno, pasan por cada grupo para ir realizando la punción a cada alumno, que quiera y trajera la autorización. Para ello, ambos deben llevar guantes, y el alumno dará a cada persona que vaya a realizar la práctica un trozo de algodón con alcohol, para que se desinfecte el dedo anular de una mano.   

2º. Cuando la profesora pinche al alumno, este debe poner 3 gotas de sangre sobre el porta, que anteriormente debió marcar con su nombre y los tres grupos sanguíneos.

3º. El alumno debe echar el suero en la gota correspondiente y esperar unos 5 o 10 minutos a que reaccione.

  

4.    DETECTAR EL GRUPO SANGUÍNEO

1º Si un suero reacciona significa que es positivo, y por tanto pertenece a ese grupo sanguíneo.

2º Ver los que han reaccionado e identificar cual es su grupo completo, en la foto anterior ni el suero B, ni el D han reaccionado por tanto el alumno sería ARh-.

3º Como curiosidad, puede comprobar en la siguiente tabla quién puede recibir sangre y a quién puede donar.

 

 


sábado, 9 de diciembre de 2023

OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS

 PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS



¡Hola! En el día de hoy nos embarcaremos juntos en una aventura para conocer las profundidades de nuestro cuerpo, más concretamente nuestra sangre y sus componentes. Esta entrada recoge la experiencia realizada por la clase de 1º BACH B el día 06/11/23 en el laboratorio. A continuación se detallarán:



1 FUNDAMENTO TEÓRICO

2 MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR LA EXPERIENCIA 

3 PRÁCTICA PASO A PASO

3.1 EXTRACCIÓN DE LAS MUESTRAS DE SANGRE

3.2 FROTIS 

3.3 TINCIÓN, LAVADO Y SECADO DE LA MUESTRA

4 OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO

4.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES CÉLULAS SANGUÍNEAS

5. CONCLUSIONES 



1 FUNDAMENTO TEÓRICO 


La realización de esta práctica nos permitirá observar de primera mano una muestra de tejido sanguíneo y poner en práctica así, los conocimientos adquiridos a lo largo de la unidad, siendo capaces de diferenciar e identificar las diferentes células sanguíneas que componen la sangre en función de su forma, tamaño y la presencia de orgánulos. Esto nos permitirá también entender mejor cómo estas se distribuyen y en qué cantidades aparecen.


Aquí unas pequeñas nociones que debemos saber antes de adentrarnos en la práctica:



La sangre es un tipo de tejido conectivo formado por líquido (matriz extracelular) y células que circulan por los vasos sanguíneos del sistema circulatorio. La parte líquida es el plasma (55%), y las células son: los glóbulos rojos (44%) responsables de transportar oxígeno y dióxido de carbono, los glóbulos blancos (1%) que forman parte del sistema inmunitario, y las plaquetas, responsables de la coagulación sanguínea.

Hay diferentes tipos de glóbulos blancos o leucocitos, todos ellos diferentes unos de otros, son los: monocitos, linfocitos, basófilos, eosinófilos y neutrófilos.






2 MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR LA EXPERIENCIA


  • Lanceta: Pequeño instrumento médico utilizado para el muestreo de sangre capilar, permite la extracción rápida y prácticamente indolora de un pequeño volumen de sangre.


  • Gasas estériles 


  • Alcohol 70º: Que utilizaremos para preparar la piel antes de la obtención de sangre..


  • 2 portaobjetos: Pequeña placa de vidrio plano y transparente sobre la cual se coloca la muestra para su observación bajo el microscopio. Podemos llevar más ya que estos se rompen y ensucian con facilidad.


  • 1 cubreobjetos: Capa fina y transparente que se coloca sobre la muestra en el portaobjetos para protegerla y facilitar la visualización bajo el microscopio.


  • Cubeta de tinción: Recipiente utilizado para teñir las muestras.


  • Alcohol absoluto: Lo utilizaremos cómo fijador de la muestra.


  • Cuentagotas


  • Agua destilada: La utilizaremos para enjuagar el exceso de colorante.


*Mechero (Opcional): Permite un secado más veloz, pero también se debe tener mayor control.


  • Colorantes:

Hematoxilina(VIOLETA AZULADO)

Eosina (ROJO/ROSADO)

Azul de metileno(AZUL INTENSO)


Nos permitirán observar la muestra con claridad.




3 PRÁCTICA PASO A PASO 


*HIGIENE: Antes de empezar la práctica, lavar las manos con abundante agua y jabón, asegúrese también de secar completamente. De esta forma se evita la contaminación de la muestra.





EXTRACCIÓN


  1. Obtención de la muestra de sangre. Con la lanceta realizar una pequeña

punción en la yema del dedo índice o corazón previamente limpio y desinfectado con alcohol de 70º.

  1. Presionar con cuidado hasta que salga la sangre requerida.

  2. Depositar una gota en el extremo de uno de los portaobjetos.



FROTIS


Una vez colocado, coger el otro portaobjetos y colocarlo encima, dejando un margen de unos 30-40º. Arrastrar hacia la gota de sangre, dejando que esta se expanda por todo lo ancho del portaobjetos.

Deslizar sobre toda la superficie del porta inferior permitiendo la obtención de una fina película de sangre

Seguir las indicaciones del dibujo para realizar el frotis correctamente.

Así el porta absorberá la gota y la arrastra, sin dañar los hematíes.


Debemos trabajar con rapidez para evitar que la muestra se seque antes de lo previsto. De esta forma haremos un frotis perfecto.




TINCIÓN LAVADO Y SECADO


  1. Colocar el frotis de sangre sobre la cubeta de tinción y añadir unas gotas de

alcohol absoluto y dejar que el alcohol se evapore para fijar la preparación.


  1. Cubrir con unas gotas de hematoxilina y dejar actuar durante 15 minutos 

cronometrados. Evitar la desecación del colorante agregando más líquido. Una vez pasado el tiempo retirar rápidamente.

  1. Lavar la preparación con agua destilada en abundancia y dejar que fluya 

a lo largo del portaobjetos. Añadir unas gotas de eosina dejándola actuar 1 minuto.


  1. Volver a lavar hasta que no queden restos de colorante.


  1. Añadir el azul de metileno y dejar actuar durante 2 minutos.Volver a lavar


  1. Dejar secar aireando el porta o bien al calor muy lento de la llama del

mechero, para esta práctica es preferible el secado al aire. Una vez seco ya podemos colocar el cubreobjetos con delicadeza sobre el porta y empezar nuestro trabajo en el microscopio.


*MANEJO DEL MICROSCOPIO: Colocamos nuestra muestra, encendemos el microscopio y colocamos nuestra primera lente 4x.


 Después con ayuda del tornillo macrométrico acercamos la muestra hasta que esta esté enfocada y por último afinamos con el tornillo micrométrico hasta alcanzar la máxima nitidez posible. Nuestra muestra ya está lista.






4 OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO


Una vez realizado todo el proceso correctamente, ha llegado la hora de la parte más importante, ¡La observación!




Enfocamos el microscopio y observamos nuestra muestra con diferentes aumentos.

Pero…nos damos cuenta de que solo vemos glóbulos rojos. ¡Vaya faena! 

Que no los veamos al principio no significa que no estén ahí, y es que, recuerda, los glóbulos blancos o leucocitos se encuentran en una proporción muy pequeña (inferior al 1%). Presta atención y asegúrate de examinar bien la muestra y los encontrarás.





Recuerda ir cambiando de aumento en función de cuál sea más conveniente, empezando siempre en 4x y aumentando progresivamente. Aquí un ejemplo de cómo cambia la percepción de nuestra muestra al cambiar de lente con una misma muestra. Estas son las imágenes obtenidas:




4.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES CÉLULAS SANGUÍNEAS


Aquí una pequeña guía para ayudarnos a diferenciar las células sanguíneas.


GLÓBULOS ROJOS- Son las más abundantes, fáciles de identificar.


PLAQUETAS- Son elementos pequeños que se encuentran en la sangre. Ya que no contienen núcleo ni orgánulos, no se consideran realmente células, sino que son fragmentos celulares. Son las estructuras celulares más pequeñas de la sangre. 


(TIPOS DE LEUCOCITO O GLÓBULO BLANCO:)


BASÓFILOS- Poseen núcleos con varios lóbulos, tienen gránulos específicos en su citoplasma. Los basófilos son los leucocitos menos abundantes de la sangre. Sin embargo, son los de mayor tamaño. Su citoplasma contiene muchos gránulos azules que ocultan ligeramente los núcleos bilobulados más claros.


EOSINÓFILOS-Poseen núcleos con varios lóbulos, tiene muchos gránulos específicos en su citoplasma.Su núcleo bilobulado se tiñen más claro al compararlos con los gránulos.



NEUTRÓFILOS- Poseen núcleos con varios lóbulos, tienen gránulos específicos en su citoplasma. Los neutrófilos representan más de la mitad del volumen de los leucocitos. Su citoplasma se tiñe de color claro y contiene múltiples gránulos pequeños que se tiñen de morado. Tienen un diámetro entre 12 y 15 micras, y unos núcleos multilobulados que se tiñen de color más oscuro.



MONOCITOS-  Los monocitos son los leucocitos más grandes que circulan por la sangre, los monocitos pueden identificarse fácilmente por su tamaño y por su gran núcleo con forma de riñón o herradura.


LINFOCITOS- Los grandes núcleos redondos de los linfocitos ocupan la mayoría del volumen celular y se tiñen de un color azul muy oscuro. El citoplasma aparece como un delgado anillo que rodea al núcleo y tiñe más claro, ya que no contiene gránulos.


MACRÓGRAFOS- Cuando los monocitos pasan de la sangre a los tejidos periféricos, se diferencian en macrófagos fagocíticos.






5. CONCLUSIONES


Podemos concluir, tras haber realizado esta práctica, que la experimentación en el laboratorio es una de las mejores formas de familiarizarse con la materia ya aprendida, y de asentar los conocimientos llevándolos a la práctica. Por el camino además, se aprende a trabajar en grupo, a ser más organizado, a repartir las tareas y a controlar el tiempo.

Poder ver algo tan abstracto con tus propios ojos después de haber seguido todo el proceso, sin duda despierta nuestra curiosidad y nos permite ver más allá.


Incluso si un primer intento de realizar esta experiencia no ha salido como esperabas, ¡no te desesperes! pues la práctica hace al maestro y de eso se trata. Es una práctica sencilla y pronto obtendrás los resultados que esperas.


jueves, 7 de diciembre de 2023

Explorando el Mundo Microscópico: Células de la Mucosa Bucal

¡Hola a todos! Hoy, en este blog de ciencias, vamos a hablar sobre una práctica de Anatomía en el laboratorio que realizamos en el curso 1º Bachillerato B el día 10/11/2023. Esta práctica se centró en el estudio de las células de la mucosa bucal, que nuestra compañera e integrante del grupo Lucía aportó amablemente. Es un tema fascinante que nos permite explorar la estructura del cuerpo humano a nivel microscópico, en relación a la estructura del cuerpo humano y sus distintos tejidos como vimos en el Tema 1. Al final de esta entrada adjuntaré las imágenes obtenidas, pero antes procederé a describir los materiales y procedimientos que fueron necesarios antes de estudiar la muestra.






Materiales:


- Pinza: Utilizada para manejar con cuidado la muestra de mucosa bucal o para sujetar otros elementos durante el procedimiento. En este caso, utilizada para manejar el portaobjetos y el cubreobjetos sin tocarlos directamente con las manos, evitando la contaminación de la muestra.


- Portaobjetos: Pequeña placa de vidrio plano y transparente donde se coloca la muestra para su observación bajo el microscopio.


- Cubreobjetos: Capa fina y transparente que se coloca sobre la muestra en el portaobjetos para protegerla y facilitar la visualización bajo el microscopio. 


- Agua destilada: Agua sometida a destilación para eliminar impurezas e iones, utilizada para enjuagar la muestra después de aplicar el tinte y eliminar residuos que puedan afectar la observación. En este caso, se usa para enjuagar el exceso de colorante.


- Colorante, azul de metileno: Sustancia aplicada a la muestra, crucial para resaltar las estructuras celulares y facilitar su observación.


- Mechero: Herramienta que proporciona calor suave para calentar la muestra y fijar las células al portaobjetos.


- Microscopio: Instrumento óptico utilizado para observar la muestra a nivel celular y permitir el estudio detallado de las estructuras biológicas. La ventana hacia el mundo microscópico, permitiendo la observación detallada de las células en nuestro estudio.


- Agua y jabón: Utilizados para la higiene inicial, asegurando que las manos estén limpias antes de manipular la muestra y otros materiales del laboratorio, evitando la contaminación de la muestra.







Imágenes 1,2 y 3. Podemos observar los materiales de laboratorio que vamos a utilizar en la práctica, guardados en su respectivo armario.




Pasos para la extracción de las células de la mucosa bucal:



- Preparación inicial:


  • Para empezar, nos aseguramos de tener las manos limpias, ¡higiene ante todo!

  • También nos cercioramos de que el portaobjetos esté limpio para colocar la muestra.

  • Es esencial no contaminar la muestra, así que mucho cuidado durante todo el procedimiento, o la práctica se nos echará a perder.




Imagen 4. Limpieza de manos fundamental por parte del compañero que aporte las células de la mucosa bucal.



- Extracción de la mucosa bucal: Ahora, uno de los integrantes del grupo debe frotar suavemente el interior de su mejilla con la uña y cuidadosamente sacar la muestra de células. En nuestro caso, Lucía proporcionó su mucosa bucal.





Imágenes 5 y 6. Nuestra compañera Lucía extrayéndose y con la muestra de células de la mucosa bucal.



- Colocación de la muestra en el portaobjetos: Transferimos la muestra de mucosa al portaobjetos, asegurándonos de que la muestra esté bien extendida.




Imágenes 7 y 8. La muestra de células de la mucosa bucal, ya debidamente extendida sobre el portaobjetos.



- Fijación de la muestra: Calentamos la muestra sobre el mechero de alcohol, teniendo en cuenta hacer círculos con el porta sobre la llama para extender el calor sobre toda la superficie, fijando toda la muestra.




Imágenes 8 y 9. La muestra de células siendo fijada mediante calor gracias al mechero de alcohol.




- Tinción de la muestra: Aplicamos el colorante azul de metileno a la muestra, tratando de dejar coloreadas las células para resaltar así las estructuras bajo el microscopio.



Imagen 10. El colorante azul de metileno siendo aplicado a la muestra de células de la mucosa bucal.



- Secado y espera: Dejamos reposar la muestra durante aproximadamente 5 minutos, asegurando que el tinte se adhiera adecuadamente a las células, ya que este es el tiempo de acción del azul de metileno. Mientras, aprovechamos para dibujar otros tejidos de una práctica distinta.



Imagen 11. La muestra con el colorante, reposando durante cinco minutos para que se seque y se puedan ver las estructuras celulares.



- Enjuague: Tras esos cinco minutos, enjuagamos la muestra con agua destilada para eliminar el exceso de colorante, asegurando la claridad de la observación. Si es necesario, secamos un poco más la muestra poniéndola perpendicular a papel de secado, para que así se escurran las gotas de agua remanentes.




Imágenes 12 y 13. Echando el agua destilada para eliminar el exceso de colorante de la muestra.



- Colocación del cubreobjetos: Colocamos el cubreobjetos sobre la muestra, lo que la protegerá y facilitará su observación bajo el microscopio. Si dejamos caer el cubre de forma vertical sobre el porta, evitamos que se formen burbujas de aire que dificultan la observación, es interesante esta técnica para dejar una muestra impecable.


- Observación bajo el microscopio: Finalmente, colocamos el portaobjetos en el microscopio y observamos las células de la mucosa bucal, permitiéndonos explorar y analizar en detalle las estructuras celulares.



Imágenes 14 y 15. Observación de la muestras de células de la mucosa bucal al microscopio.




Observación de las células de la mucosa sanguínea:


La mucosa bucal es un tipo de tejido que reviste el interior de la boca y se encuentra en contacto directo con los alimentos y la saliva. Este tejido se caracteriza por ser epitelial, es decir, está formado por células que se encuentran en la superficie de la mucosa bucal.

El tejido epitelial que forma la mucosa bucal es del tipo estratificado, lo que significa que está compuesto por varias capas de células planas dispuestas unas encima de otras. La capa más externa del tejido epitelial se llama estrato córneo y es la capa más resistente y protectora, ya que está expuesta a constantes agresiones externas, como la ingesta de alimentos, la acción de la saliva y el contacto con los dientes.

En la capa más interna del tejido epitelial de la mucosa bucal, llamada estrato basal, se encuentran las células madre, encargadas de regenerar constantemente las células que conforman las capas superiores. Además del tejido epitelial, también está compuesta por tejido conectivo, que le confiere estructura y soporte. Este tejido conectivo está formado por fibras de colágeno y células especializadas, como los fibroblastos, que producen las sustancias necesarias para el mantenimiento de la mucosa bucal.

Por lo tanto, la mucosa bucal está conformada principalmente por un tejido epitelial estratificado, que protege la boca de agresiones externas, y un tejido conectivo que le da soporte estructural. Su superficie es húmeda y lubricada gracias a las glándulas salivales que se encuentran en la boca. Otra característica importante de la mucosa bucal es que se regenera constantemente, el proceso de renovación de sus células es muy rápido, lo que permite que cualquier daño o lesión se repare rápidamente. La mucosa bucal contiene numerosos vasos sanguíneos y nervios, lo que la hace muy sensible. Gracias a esto, somos capaces de percibir el gusto, el calor, el frío y otras sensaciones en la boca.



En estas dos fotos, con menos aumentos, podemos observar las células de la mucosa bucal. Cada una de estas células tiene una forma plana y escamosa, y en el centro de cada una, podemos ver un punto más oscuro: este es el núcleo, el “cerebro” de la célula que contiene toda la información genética.

Alrededor del núcleo, hay una zona más clara, casi transparente: es el citoplasma, que contiene todos los orgánulos y estructuras que la célula necesita para funcionar.

Gracias al azul de metileno podemos observar estas estructuras complejas y fascinantes, ya que si no las hubiéramos teñido, no podrían resaltar frente al vidrio del portaobjetos.

Podemos observar también que hay tanto células individuales como grupos de células. Esto depende de cómo se haya preparado la muestra. Algunas células pueden estar agrupadas, mientras que otras pueden estar aisladas.



Si usamos más aumentos y nos acercamos más, podemos ver perfectamente este cúmulo de células, todas con su respectivo núcleo perfectamente visible y funcionando individualmente para el mantenimiento de nuestra boca y entre sí.



En esta última foto podemos observar también una célula más solitaria, imaginémosla como una pequeña ciudad en miniatura. En el centro de esta ciudad se encuentra el núcleo, que actúa como el ayuntamiento, conteniendo toda la información genética necesaria para el funcionamiento de la célula.

El citoplasma, que es la parte de la célula que rodea al núcleo, actúa como el paisaje urbano, lleno de orgánulos que realizan diversas funciones, similares a las fábricas, centrales eléctricas y sistemas de transporte de una ciudad.

La membrana celular, que es la capa exterior de la célula, actúa como las murallas de la ciudad, protegiendo el interior de la célula y regulando la entrada y salida de sustancias.

Podemos ver similitudes y analogías desde el mundo microscópico hasta el macroscópico en el que vivimos continuamente, pues lo que nos forma nos da vida y nos define como individuos.

Apreciemos y estudiemos la belleza de las estructuras que nuestra evolución y cuerpo ha creado. La cima de la belleza no es sino lo que podemos considerar lo más pequeño e insignificante, no se puede apreciar la plenitud de la complejidad sin entender antes cuál es su origen más diminuto.



Curiosidades:

El azul de metileno, también conocido como cloruro de metiltionina, es un colorante orgánico con múltiples funciones. Fue sintetizado por primera vez en 1876 para teñir prendas textiles, pero pronto se descubrió su utilidad en el campo de la medicina, especialmente para teñir preparaciones microscópicas.


- Características: El azul de metileno es un compuesto de color verde oscuro con cierto brillo color bronce en su estado sólido, pero en solución toma una tonalidad azul fuerte. Su fórmula molecular es C16H18ClN3S1.


- Usos en microscopía: Se utiliza en técnicas de coloración simple para el diagnóstico de ciertas patologías infecciosas, como meningitis por Haemophilus influenzae. También se utiliza como colorante de contraste, como en la técnica de coloración de Ziehl Neelsen, que es una técnica de tinción diferencial rápida y económica, usada para la identificación de bacilos de género Mycobacterium tuberculosis, en muestras de esputo (como nuestro caso), jugo gástrico, orina, heces, otros fluidos biológicos y tejidos, mediante la tinción de frotis, entre otros.


- Otros usos médicos: El azul de metileno ha sido explotado por su poder antiséptico y cicatrizante. Se ha utilizado para tratar enfermedades tropicales, como la malaria, así como otras enfermedades como la metahemoglobinemia. También se ha utilizado como vasopresor en pacientes con vasoplejía refractaria (baja resistencia vascular sistémica) o cualquier otro cuadro clínico que provoque vasodilatación arteriolar, hipotensión y depresión cardíaca.





- Afinidad por las células: Este colorante se une preferentemente a estructuras ácidas, como los ácidos nucleicos presentes en el núcleo de las células. Por lo que es muy versátil y efectivo para teñir una amplia gama de estructuras celulares, lo que permite resaltar detalles específicos en diferentes tipos de células.


- Facilidad de uso: Se disuelve fácilmente en agua, lo que facilita su aplicación y permite una distribución uniforme sobre la muestra biológica.