domingo, 23 de febrero de 2020

Crean pequeños robots vivos a partir de células de ranas





Noticia: Científicos de dos universidades de EE. UU. logran construir "un organismo vivo y programable". Podrían utilizarse para recoger microplásticos en el océano o suministrar medicamentos.

Un equipo de científicos estadounidenses ha logrado construir milimétricos "robots vivos", ensamblados a partir de células de ranas y que podrían servir para suministrar medicamentos, limpiar residuos tóxicos o recoger microplásticos en los océanos.


Diseñaron estas "nuevas criaturas", de apenas un milímetro, a través de operaciones en un supercomputador y los segundos se encargaron de ensamblarlas y probarlas; es la primera vez que se diseñan máquinas completamente biológicas desde cero, según ha explicado el equipo responsable en una nota.


Se trata de "máquinas vivas novedosas", "No son ni robots tradicionales ni una especie animal ya conocida, sino una nueva clase de artefacto, un organismo vivo y programable".




  • Proceso de creación: 



Los investigadores comenzaron usando un algoritmo evolutivo para crear miles de posibles diseños para estas nuevas formas de vida. Después, aplicaron reglas básicas de biofísica para establecer qué podían hacer las células de la piel o cardíacas y se quedaron con aquellos organismos simulados más exitosos y se desechó el resto.


Luego, los biólogos de Tufts, transfirieron estos diseños a la vida: primero recolectaron células madre "cosechadas" de los embriones de ranas africanas, en concreto de la especie "Xenopus laevis" —de ahí el nombre de los "xenobots"—; luego las separaron en células individuales y las dejaron incubar.






Ensambladas en "formas corporales nunca antes vistas" en la naturaleza, las células comenzaron a trabajar juntas. Así, las células de la piel formaron una arquitectura más pasiva, mientras que las del músculo cardíaco fueron puestas a trabajar creando un movimiento hacia adelante más ordenado, tal y como habían diseñado los algoritmos. Ayudados por patrones espontáneos de auto-organización, los robots comenzaron a moverse por su cuenta.
Estos robots son, además, totalmente biodegradables: cuando terminan su trabajo tras siete días son solo células de piel muertas.

miércoles, 19 de febrero de 2020

No, no es procesionaria de los pinos. Es la oruga de los prados.

Con las primeras lluvias y unas temperaturas cálidas y templadas, numerosas larvas empiezan a emerger de sus refugios. Es el caso de la Ocnogyna baetica, comúnmente conocida como la oruga de los prados (quizás sea la oruga por antonomasia de nuestro entorno), una oruga inofensiva cuyo único inconveniente es que come brotes tiernos y puede arruinar un huerto si se encuentra en grupos numerosos.
Sin embargo esta oruga suele ser confundida con la temida procesionaria de los pinos (Thaumetopoea pityocampa), un lepidóptero similar en cuanto a sus características físicas y que puede ser muy peligroso debido a sus pelos urticantes. Y no solo por esto, sino porque la época en la que ambas orugas emergen, es coincidente.
Así pues, estas son algunas características para poder diferenciar entre las dos orugas y así no cometer ningún error (como entrar en pánico cuando no son procesionarias y evitar de este modo gastos innecesarios, malentendidos o provocar alarmas)

                                                                                                       Oruga de los prados


En cuanto a su comportamiento,
- Las procesionarias siempre se encuentran en lugares muy próximos a los pinos, ya que solo en las copas de estos árboles construyen sus nidos, sin embargo, la oruga de los prados teje una malla de tela a ras del suelo, cubriendo los nuevos brotes de las plantas, además, estas últimas no dependen de ningún árbol.
- Las procesionarias siempre se desplazan, como su nombre indica, en procesión, una detrás de otra, con una estructura ordenada y monótona. Las orugas de los prados se desplazan anárquicamente, sin orden alguno, cada una es independiente de las otras.

En cuanto a su apariencia,
- Las procesionarias poseen un color rojizo óxido en la parte superior y blanco en los laterales, la Ocnogyna baetica posee un color rojizo más anaranjado en la  mitad de su cuerpo y en la otra mitad, un color blanquecino un poco azulado, con dos finas franjas negras a los laterales.
- Los "pelos" de la procesionaria son mucho más cortos que los de la oruga de los prados y están agrupados en "mechones" más aislados.

Esquina superior izquierda: procesionarias. Esquina superior derecha: oruga de los prados.
Esquina inferior izquierda: oruga de los prados. Esquina inferior derecha: procesionaria.


Que se puedan observar durante los meses de enero y febrero (en invierno) es alarmante ya que estos animales empiezan a salir en primavera. Esto nos lleva a pensar que las temperaturas están siendo mucho más cálidas incluso en pleno invierno, una de las numerosas consecuencias del cambio climático, algo muy problemático por el ciclo biológico de otras especies. Y no solo estas orugas se adelantan a su época, también son muchas aves y plantas que se observan en estaciones que no les corresponden. Esto es un claro ejemplo de que el cambio climático ya está aquí, afectándonos a nosotros y a nuestra fauna y flora.

 Oruga de los prados


sábado, 15 de febrero de 2020

Coronavirus por Cristina Alcaraz y Mª Manuela Molina

MERS Coronavirus Is on a Serious Rampage – Guardian ...
El coronavirus son una familia de virus cuyo origen aún es desconocido, aunque hay varias teorías como la sopa de murciélago. Sus diferentes tipos provocan diferentes enfermedades, desde un resfriado hasta un síndrome respiratorio grave.  El corona es un virus tanto en humanos como en animales, y debe su nombre a su aspecto parecido a una corona.
A finales del 2019 avisaron de los primeros casos en Wuhan (2019nCoV).
Se transmite principalmente por vía respiratoria, por las gotitas respiratorias de las personas al toser, estornudar o hablar.
Sus principales síntomas son la tos, la fatiga, la secreción y goteo nasal, dolor de cabeza y garganta, fiebre, dificultad para respirar, escalofríos y malestar en general.
Cómo en la gripe, el corona afecta más a los mayores y las personas con una enfermedad crónica.
Los números de afectados van creciendo cada día y con un fin de semana de margen puede haber miles de afectados más.
Chinese coronavirus: systematic checks at Asian airports ... EEUU prohibió la entrada de extranjeros que hubiesen viajado a China en las últimas dos semanas para evitar la propagación de este virus por su territorio después de que la OMS declarara la alerta sanitaria internacional por la propagación del virus. Además, cualquier ciudadano estadounidense que regrese de Hubei, estará sujeto a una cuarentena obligatoria de 14 días.
Los dos primeros casos sospechosos de este virus en España resultaron ser negativos. Se trataba de dos personas que llegaban de Wuhan.
El pasado 1 de febrero se confirmó el primer caso en la gomera. El infectado es un hombre alemán y sus cercanos están sanos.
El 7 de febrero se dio el segundo caso en Mallorca. En este caso, el afectado es un niño de 8 años británico.
Tanto en China como en Japón pusieron dos cruceros para los no afectados, aunque en poco ya hubo afectados. Los medios solo comunican los afectados, pero también se han salvado cientos de personas.


jueves, 13 de febrero de 2020

La Dra Saldaña nos visita para dar una charla sobre "Aspectos éticos de la investigación con medicamentos"


Con motivo de la celebración del "día de la mujer y la niña en la ciencia", la Dra Mónica Saldaña ha impartido una charla a los alumnos/as de Biología de 1º y 2º de bachillerato y 4º de ESOA.

Saldaña es médico especialista en Farmacología clínica y Doctora en Medicina. Trabaja como especialista en el Hospital Universitario Puerta del Mar desde 2004 y es la Secretaria del Comité de Ética de investigación de la provincia de Cádiz.

Con la charla "Aspectos éticos de la investigación con medicamentos" nuestros alumnos/as han aprendido el duro y emocionante trabajo que supone realizar los ensayos pertinentes para que un medicamento pueda ser comercializado con el máximo de seguridad.

Estamos seguros de que ha despertado nuevas vocaciones entre nuestros estudiantes, que han conocido de primera mano esta interesante especialidad de Medicina.

Entrevista en CSI a Lucía León (Óptico-optometrista)


    1.    ¿Cuándo estabas en bachillerato tenías claro lo que querías estudiar? 


Tuve claro que no quería estudiar nada que estuviese relacionado con las letras pero dentro de la ciencia tenía muchas opciones.

2. ¿Tenías otras opciones en caso de no obtener la nota necesaria para entrar en óptica?
Estuve entre biotecnología, enología, ciencias ambientales, farmacia y óptica. Una vez que supe mis notas, entré en cada una y elegí las más adecuadas en función de mis gustos.

3. ¿Cuando comenzaste en óptica que te pareció se parecía a como imaginabas que era?
El plan de estudio de la carrera es diferente según la provincia. En Sevilla es mucho más clínico (optometría) que en Granada, ya que allí estudiamos y se le da mucha más importancia a la física (óptica). Aun así, los primeros meses fue complicado.

4. ¿En que consistió el grado de óptica, cuales fueron las asignaturas más llamativas?
El grado se divide en dos partes fundamentalmente. Por un lado está la parte de óptica, donde se estudian física I y física II, óptica geométrica I y II, ópticas físicas, instrumentación óptica y optométrica, mucha matemática… y por otro lado, la parte optométrica. Aquí estudiamos las contactologías, optometrías I,II,III y IV, rehabilitación y terapia visual y ergonomía visual, entre otras. Para mí, las más llamativas fueron todas las relacionadas con los pacientes, es decir, la parte de optometría ya que era el campo al que me quería dedicar.

5. ¿Como y en qué consistieron las prácticas de la carrera?
Durante todo el grado tuvimos prácticas de cada una de las asignaturas. Se repartían a lo largo del curso en horario diferente a la teoría. Luego, las prácticas finales de la carrera fueron en un hospital clínico privado de Granada, donde estuvimos atendiendo a pacientes en una consulta oftalmológica y finalmente en centro óptico.

6. ¿Cuál fue tu proyecto de fin de grado?
Mi proyecto fue una revisión bibliográfica y su posterior caso clínico sobre de la presbicia. En qué consistía, sus métodos de corrección, complicaciones, etc. Tuve a un paciente al cual realicé las pruebas necesarias para el caso clínico.

7. ¿Cuál ha sido el peor caso que has visto?
Por ahora lo más raro y llamativo ha sido el mal uso y la dejadez de los pacientes en cuanto a las lentes de contacto. No son conscientes del problema que conlleva un mal uso de las mismas así como un mal mantenimiento. Es muy importante seguir las recomendaciones e instrucciones del profesional.

8. ¿Que es lo más raro que te ha pasado en tu trabajo?
Una señora acudió al centro óptico con su hijo para una revisión ya que el refería dolores de cabeza y que no veía bien de cerca. Hicimos el examen visual completo incluyendo pruebas de aprendizaje y detectamos que el paciente, tomaba una serie de medicamentos para la hiperactividad que le afectaban a la visión. Después de todas las pruebas y la correspondiente derivación al oftalmólogo, el paciente no necesitaba esa medicación, necesitaba atención. Derivamos a un centro de rehabilitación y terapia visual y el paciente mejoró en muy poco tiempo tanto visualmente como académicamente. Se trataba de un joven que en el colegio iba muy mal y lo que le pasaba era que visualmente no estaba completamente desarrollado.

9. ¿Como ves tú el que la seguridad social no cubra la asistencia óptica como las gafas o lentillas?
Desde mi punto de vista, el óptico optometrista es un profesional de atención primaria que no solo refracciona (gradúa) sino que detecta y previene muchas enfermedades, no solo visuales (“los ojos son el espejo del alma”). La seguridad social no solo debería ayudar a aquellas personas que así lo necesiten con su equipamiento óptico sino que también, deberíamos poder trabajar en centros de salud y hospitales.

10. Como pregunta a petición popular ¿En qué consiste la prueba de ver una casita que se enfoca?
Esa prueba la realizamos con el autorefractómetro. Se trata de un instrumento que nos calcula de manera aproximada y computarizada la refracción (graduación). A partir de esos valores y de la graduación que el paciente lleve en su anterior gafa, graduamos de manera objetiva (retinoscopia) y de manera subjetiva.

11. ¿Recomendarías estudiar esta carrera?
Totalmente. Es un trabajo muy gratificante. Ver como un paciente viene con un problema, a veces bastante grave, poder solucionarlo y que te lo agradezca, es una de las mejores sensaciones. Además, al tener numerosas salidas puedes elegir y dedicarte a lo que más te guste. Desde trabajar en una clínica oftalmológica hasta en una fábrica de automóviles fabricando las lunas o faros de los coches. Os dejo el enlace de la universidad /http://grados.ugr.es/optica/ , donde está mucho más detallado las salidas profesionales, así como el plan de estudios.


miércoles, 12 de febrero de 2020

Desde CSI entrevistamos a Marisa Chong Kwan, una farmacéutica malagueña dedicada actualmente a la investigación en Edimburgo

Marisa Chong Kwan
 Estudiar ciencias es lo que te hace entender el mundo que tienes alrededor. Te da la capacidad de distinguir la verdad en el entramado de desinformación que nos rodea y amplia tus capacidades en muchas dimensiones.








Marisa, ha trabajado en campos muy diferentes, como farmacéutica en farmacias, en un laboratorio haciendo análisis de alimentos, de investigadora y en una compañía comercial.   

¿Eras una alumna destacada en el instituto y universidad?
No especialmente destacada. En el instituto era buena estudiante, aprobaba siempre pero no de sobresaliente. En la universidad tampoco. Y de hecho repetí un año, aunque después de haber repetido me fue mucho mejor y hasta saqué algún sobresaliente y una matrícula de honor. Igual necesité aquel año de haber trabajado menos. Donde verdaderamente he destacado ha sido en algunos de mis trabajos. Creo que siempre he trabajado con interés y he logrado el respeto de mis compañeros y jefes

¿Trabajar de farmacéutica fue tu primera opción? ¿Has cambiado alguna vez de vocación? ¿A cuál?  
Me costó mucho decidir qué carrera realizar. Me gustaban las ciencias y no sabía por cual decidirme. Farmacia tenía una selección de asignaturas muy variadas: mucha química, biología general, farmacología, microbiología, botánica, etc.. Y por eso la elegí. No he cambiado de opinión pero sí he trabajado en campos muy diferentes: de farmacéutica en farmacia, en un laboratorio haciendo análisis de alimentos (químicos y microbiológicos), de investigadora y en una compañía comercial. Eso tiene la ventaja de muchas experiencias diferentes pero la desventaja de no haberme especializado en algo en particular. Igual me arrepiento un poco de no haber hecho más investigación, pero es difícil encontrar el trabajo ideal. Por eso, es importante aprender a que te guste lo que haces y motivarte para hacerlo lo mejor posible.

¿Qué tipo de trabajos has realizado y en qué han consistido? ¿Con cuál te has sentido más satisfecha?    
Trabajé en una farmacia de farmacéutica y me gustaba mucho el trato con el público. Me encantaba dar consejos, tomar la tensión, hacer fórmulas magistrales, etc. Pero al tiempo vi que ya no aprendía nada nuevo y me fuí a trabajar a un laboratorio (laboratorio del Colegio Farmacéutico de Málaga), mi trabajo allí era variado: análisis de aguas, de alimentos, formulación de medicamentos, centro de información del medicamento, etc. Aprendí mucho y mis compañeros se convirtieron en amistades. Luego me mudé a Escocia.

Me resulta muy interesante tu decisión de irte al extranjero ya que a mí me gustaría irme también, ¿podrías contarme cómo es esa experiencia y cómo la vives actualmente? 
Me mudé a Edimburgo por mi novio, no por trabajo. Y lo primero que hice fue hacer un máster de Biotecnología. Este curso me ayudó a sentirme más segura del idioma además de adquirir más conocimientos. Tuve mucha suerte y conseguí un trabajo de investigación en el servicio de transfusión de sangre de Edimburgo, mi grupo de investigación se llamaba 'transfusion transmitted infections'. Querían a alguien para trabajar en un proyecto que consistía en integrar todos los tests que se hacen antes de una transfusión en un solo 'chip'. O sea que con una gota de sangre solamente se pudiera hacer la tipificación del donante (A, B, O, AB, Rhesus, etc..) y la microbiología: VIH, Hepatitis C, Hepatitis B, syphilis.
  
¿Qué otras investigaciones has llevado a cabo?  ¿Tienes algún proyecto cercano? ¿Cómo es su ambiente de trabajo? 
También trabajé en un proyecto para determinar contaminación bacteriana en plaquetas, el objetivo era detectar la contaminación de forma rápida (normalmente los cultivos tardan días y queríamos hacerlo de forma instantánea). Este proyecto me fue muy bien y conseguí resultados buenísimos. Estaba muy contenta y satisfecha pero de repente nos cortaron el dinero y mi proyecto acabó sin terminar (esto pasa a veces, una pena). Mi trabajo se volvió un poco lento y me desmotivé, así que me fuí a una empresa comercial chiquitita, de esas que se llaman 'start-up'.
Miss Ahmed
Esta empresa se dedica a una tecnología que se llama 'microarrays'. Al principio fue fantástico porque no había ni laboratorio y lo tuve que montar todo y desarrollar muchas técnicas nuevas, era muy creativo. Y con la ventaja de que al ser una empresa pequeña, notaba el impacto que tenía mi trabajo en el progreso de la empresa, eso era muy gratificante. Luego cuando ya estaba todo en marcha dejó de ser tan interesante, pero me dediqué mucho a enseñar a otra gente ya que la empresa se hizo más grande.
Enseñar también es gratificante, sobre todo si tus discípulos ponen interés en aprender y ves cómo progresan gracias a ti. En esta empresa ha habido 2 proyectos que me han gustado mucho: uno fué ayudar a unos investigadores de Kenia a encontrar antígenos que pudieran servir en el desarrollo de una vacuna contra la malaria (yo no investigaba, solo le proporcionaba la tecnología y les enseñaba a usarla para su investigación).
Y el otro fué usar nuestra tecnología para identificar anticuerpos que ataquen células cancerosas (igual, yo solo diseñé el test que tenían que usar usando la tecnología de mi empresa, yo no investigo). 

https://www.arrayjet.co.uk/about/team/production-and-design
  
 ¿Existe mucha diferencia a nivel laboral entre Escocia y España? ¿Le gustaría volver a España?   
 La verdad es que lo que es el trabajo es igual en los dos sitios pero lo que diferencia un país de otro son las oportunidades. En España hay mucho paro y cuando se encuentra un trabajo se tiende a permanecer en el mismo trabajo por mucho tiempo y a veces de por vida. En Escocia hay más movilidad laboral.

Para terminar, solo unas palabras para transmitir lo que ha significado para mí el estudio científico. Estudiar ciencias es lo que te hace entender el mundo que tienes alrededor. Te da la capacidad de distinguir la verdad en el entramado de desinformación que nos rodea y amplia tus capacidades en muchas dimensiones.
Y un último consejo sobre la educación en general: la educación te abre muchas puertas, eso es mucha verdad, pero al final eres tú el que tienes que andar para atravesar el umbral. Nadie lo va a hacer por ti. Ánimo y a dar esos pasos.





martes, 11 de febrero de 2020

11 de febrero, Día de la mujer y la niña en la ciencia


Para conmemorar el día de la mujer, la niña y la ciencia, esta semana tendremos algunas charlas en las que se destaque el importante papel de las mujeres en el ámbito científico y así, animar a las más jóvenes a realizar estudios relacionados con las ciencias y la investigación.
Esta mañana, los alumnos de 4º de ESO A han recibido una charla de Carmen Vega, una joven que ha finalizado su grado en Biología y un "Máster Oficial en Genética Molecular y Biotecnología". Actualmente está a punto de comenzar su doctorado sobre "Metabolitos secundarios en Brasicaceae: implicaciones en la mejora genética y defensa a estreses (METBRAS)".

Nuestros/as alumnos/as han podido resolver dudas directamente con nuestra ponente, que ha sabido despertar el interés y curiosidad entre ellos/as. Esperamos haber creado más vocaciones científicas, especialmente entre las chicas.

lunes, 3 de febrero de 2020

CCI. La revolución genética

Organización: Exposiciones orales de grupos de 3 personas que trabajarán un punto cada uno (una media hora).

1 Los cromosomas. Los genes como base de la herencia. El código genético.
2. Ingeniería genética: transgénicos, terapias génicas.
3. El proyecto Genoma Humano. Aspectos sociales relacionados con la ingeniería genética
4. La clonación y sus consecuencias médicas.
5. La reproducción asistida, selección y conservación de embriones.
6. Células madre: tipos y aplicaciones. Bioética.

Podéis elegir los temas dejando un comentario a esta entrada. Tendrán preferencia quien lo haga en primer lugar. Las fechas se concretarán más adelante.