jueves, 13 de febrero de 2020

Entrevista en CSI a Lucía León (Óptico-optometrista)


    1.    ¿Cuándo estabas en bachillerato tenías claro lo que querías estudiar? 


Tuve claro que no quería estudiar nada que estuviese relacionado con las letras pero dentro de la ciencia tenía muchas opciones.

2. ¿Tenías otras opciones en caso de no obtener la nota necesaria para entrar en óptica?
Estuve entre biotecnología, enología, ciencias ambientales, farmacia y óptica. Una vez que supe mis notas, entré en cada una y elegí las más adecuadas en función de mis gustos.

3. ¿Cuando comenzaste en óptica que te pareció se parecía a como imaginabas que era?
El plan de estudio de la carrera es diferente según la provincia. En Sevilla es mucho más clínico (optometría) que en Granada, ya que allí estudiamos y se le da mucha más importancia a la física (óptica). Aun así, los primeros meses fue complicado.

4. ¿En que consistió el grado de óptica, cuales fueron las asignaturas más llamativas?
El grado se divide en dos partes fundamentalmente. Por un lado está la parte de óptica, donde se estudian física I y física II, óptica geométrica I y II, ópticas físicas, instrumentación óptica y optométrica, mucha matemática… y por otro lado, la parte optométrica. Aquí estudiamos las contactologías, optometrías I,II,III y IV, rehabilitación y terapia visual y ergonomía visual, entre otras. Para mí, las más llamativas fueron todas las relacionadas con los pacientes, es decir, la parte de optometría ya que era el campo al que me quería dedicar.

5. ¿Como y en qué consistieron las prácticas de la carrera?
Durante todo el grado tuvimos prácticas de cada una de las asignaturas. Se repartían a lo largo del curso en horario diferente a la teoría. Luego, las prácticas finales de la carrera fueron en un hospital clínico privado de Granada, donde estuvimos atendiendo a pacientes en una consulta oftalmológica y finalmente en centro óptico.

6. ¿Cuál fue tu proyecto de fin de grado?
Mi proyecto fue una revisión bibliográfica y su posterior caso clínico sobre de la presbicia. En qué consistía, sus métodos de corrección, complicaciones, etc. Tuve a un paciente al cual realicé las pruebas necesarias para el caso clínico.

7. ¿Cuál ha sido el peor caso que has visto?
Por ahora lo más raro y llamativo ha sido el mal uso y la dejadez de los pacientes en cuanto a las lentes de contacto. No son conscientes del problema que conlleva un mal uso de las mismas así como un mal mantenimiento. Es muy importante seguir las recomendaciones e instrucciones del profesional.

8. ¿Que es lo más raro que te ha pasado en tu trabajo?
Una señora acudió al centro óptico con su hijo para una revisión ya que el refería dolores de cabeza y que no veía bien de cerca. Hicimos el examen visual completo incluyendo pruebas de aprendizaje y detectamos que el paciente, tomaba una serie de medicamentos para la hiperactividad que le afectaban a la visión. Después de todas las pruebas y la correspondiente derivación al oftalmólogo, el paciente no necesitaba esa medicación, necesitaba atención. Derivamos a un centro de rehabilitación y terapia visual y el paciente mejoró en muy poco tiempo tanto visualmente como académicamente. Se trataba de un joven que en el colegio iba muy mal y lo que le pasaba era que visualmente no estaba completamente desarrollado.

9. ¿Como ves tú el que la seguridad social no cubra la asistencia óptica como las gafas o lentillas?
Desde mi punto de vista, el óptico optometrista es un profesional de atención primaria que no solo refracciona (gradúa) sino que detecta y previene muchas enfermedades, no solo visuales (“los ojos son el espejo del alma”). La seguridad social no solo debería ayudar a aquellas personas que así lo necesiten con su equipamiento óptico sino que también, deberíamos poder trabajar en centros de salud y hospitales.

10. Como pregunta a petición popular ¿En qué consiste la prueba de ver una casita que se enfoca?
Esa prueba la realizamos con el autorefractómetro. Se trata de un instrumento que nos calcula de manera aproximada y computarizada la refracción (graduación). A partir de esos valores y de la graduación que el paciente lleve en su anterior gafa, graduamos de manera objetiva (retinoscopia) y de manera subjetiva.

11. ¿Recomendarías estudiar esta carrera?
Totalmente. Es un trabajo muy gratificante. Ver como un paciente viene con un problema, a veces bastante grave, poder solucionarlo y que te lo agradezca, es una de las mejores sensaciones. Además, al tener numerosas salidas puedes elegir y dedicarte a lo que más te guste. Desde trabajar en una clínica oftalmológica hasta en una fábrica de automóviles fabricando las lunas o faros de los coches. Os dejo el enlace de la universidad /http://grados.ugr.es/optica/ , donde está mucho más detallado las salidas profesionales, así como el plan de estudios.


No hay comentarios:

Publicar un comentario