miércoles, 12 de febrero de 2020

Desde CSI entrevistamos a Marisa Chong Kwan, una farmacéutica malagueña dedicada actualmente a la investigación en Edimburgo

Marisa Chong Kwan
 Estudiar ciencias es lo que te hace entender el mundo que tienes alrededor. Te da la capacidad de distinguir la verdad en el entramado de desinformación que nos rodea y amplia tus capacidades en muchas dimensiones.








Marisa, ha trabajado en campos muy diferentes, como farmacéutica en farmacias, en un laboratorio haciendo análisis de alimentos, de investigadora y en una compañía comercial.   

¿Eras una alumna destacada en el instituto y universidad?
No especialmente destacada. En el instituto era buena estudiante, aprobaba siempre pero no de sobresaliente. En la universidad tampoco. Y de hecho repetí un año, aunque después de haber repetido me fue mucho mejor y hasta saqué algún sobresaliente y una matrícula de honor. Igual necesité aquel año de haber trabajado menos. Donde verdaderamente he destacado ha sido en algunos de mis trabajos. Creo que siempre he trabajado con interés y he logrado el respeto de mis compañeros y jefes

¿Trabajar de farmacéutica fue tu primera opción? ¿Has cambiado alguna vez de vocación? ¿A cuál?  
Me costó mucho decidir qué carrera realizar. Me gustaban las ciencias y no sabía por cual decidirme. Farmacia tenía una selección de asignaturas muy variadas: mucha química, biología general, farmacología, microbiología, botánica, etc.. Y por eso la elegí. No he cambiado de opinión pero sí he trabajado en campos muy diferentes: de farmacéutica en farmacia, en un laboratorio haciendo análisis de alimentos (químicos y microbiológicos), de investigadora y en una compañía comercial. Eso tiene la ventaja de muchas experiencias diferentes pero la desventaja de no haberme especializado en algo en particular. Igual me arrepiento un poco de no haber hecho más investigación, pero es difícil encontrar el trabajo ideal. Por eso, es importante aprender a que te guste lo que haces y motivarte para hacerlo lo mejor posible.

¿Qué tipo de trabajos has realizado y en qué han consistido? ¿Con cuál te has sentido más satisfecha?    
Trabajé en una farmacia de farmacéutica y me gustaba mucho el trato con el público. Me encantaba dar consejos, tomar la tensión, hacer fórmulas magistrales, etc. Pero al tiempo vi que ya no aprendía nada nuevo y me fuí a trabajar a un laboratorio (laboratorio del Colegio Farmacéutico de Málaga), mi trabajo allí era variado: análisis de aguas, de alimentos, formulación de medicamentos, centro de información del medicamento, etc. Aprendí mucho y mis compañeros se convirtieron en amistades. Luego me mudé a Escocia.

Me resulta muy interesante tu decisión de irte al extranjero ya que a mí me gustaría irme también, ¿podrías contarme cómo es esa experiencia y cómo la vives actualmente? 
Me mudé a Edimburgo por mi novio, no por trabajo. Y lo primero que hice fue hacer un máster de Biotecnología. Este curso me ayudó a sentirme más segura del idioma además de adquirir más conocimientos. Tuve mucha suerte y conseguí un trabajo de investigación en el servicio de transfusión de sangre de Edimburgo, mi grupo de investigación se llamaba 'transfusion transmitted infections'. Querían a alguien para trabajar en un proyecto que consistía en integrar todos los tests que se hacen antes de una transfusión en un solo 'chip'. O sea que con una gota de sangre solamente se pudiera hacer la tipificación del donante (A, B, O, AB, Rhesus, etc..) y la microbiología: VIH, Hepatitis C, Hepatitis B, syphilis.
  
¿Qué otras investigaciones has llevado a cabo?  ¿Tienes algún proyecto cercano? ¿Cómo es su ambiente de trabajo? 
También trabajé en un proyecto para determinar contaminación bacteriana en plaquetas, el objetivo era detectar la contaminación de forma rápida (normalmente los cultivos tardan días y queríamos hacerlo de forma instantánea). Este proyecto me fue muy bien y conseguí resultados buenísimos. Estaba muy contenta y satisfecha pero de repente nos cortaron el dinero y mi proyecto acabó sin terminar (esto pasa a veces, una pena). Mi trabajo se volvió un poco lento y me desmotivé, así que me fuí a una empresa comercial chiquitita, de esas que se llaman 'start-up'.
Miss Ahmed
Esta empresa se dedica a una tecnología que se llama 'microarrays'. Al principio fue fantástico porque no había ni laboratorio y lo tuve que montar todo y desarrollar muchas técnicas nuevas, era muy creativo. Y con la ventaja de que al ser una empresa pequeña, notaba el impacto que tenía mi trabajo en el progreso de la empresa, eso era muy gratificante. Luego cuando ya estaba todo en marcha dejó de ser tan interesante, pero me dediqué mucho a enseñar a otra gente ya que la empresa se hizo más grande.
Enseñar también es gratificante, sobre todo si tus discípulos ponen interés en aprender y ves cómo progresan gracias a ti. En esta empresa ha habido 2 proyectos que me han gustado mucho: uno fué ayudar a unos investigadores de Kenia a encontrar antígenos que pudieran servir en el desarrollo de una vacuna contra la malaria (yo no investigaba, solo le proporcionaba la tecnología y les enseñaba a usarla para su investigación).
Y el otro fué usar nuestra tecnología para identificar anticuerpos que ataquen células cancerosas (igual, yo solo diseñé el test que tenían que usar usando la tecnología de mi empresa, yo no investigo). 

https://www.arrayjet.co.uk/about/team/production-and-design
  
 ¿Existe mucha diferencia a nivel laboral entre Escocia y España? ¿Le gustaría volver a España?   
 La verdad es que lo que es el trabajo es igual en los dos sitios pero lo que diferencia un país de otro son las oportunidades. En España hay mucho paro y cuando se encuentra un trabajo se tiende a permanecer en el mismo trabajo por mucho tiempo y a veces de por vida. En Escocia hay más movilidad laboral.

Para terminar, solo unas palabras para transmitir lo que ha significado para mí el estudio científico. Estudiar ciencias es lo que te hace entender el mundo que tienes alrededor. Te da la capacidad de distinguir la verdad en el entramado de desinformación que nos rodea y amplia tus capacidades en muchas dimensiones.
Y un último consejo sobre la educación en general: la educación te abre muchas puertas, eso es mucha verdad, pero al final eres tú el que tienes que andar para atravesar el umbral. Nadie lo va a hacer por ti. Ánimo y a dar esos pasos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario